Revista Aelab

NUESTRAS REVISTAS

PUBLICAR EN LA REVISTA

NORMAS ESPECÍFICAS PARA CADA SECCIÓN

Editoriales. De contenido científico o de opinión. Comentarios sobre artículos originales publicados en el mismo número de la revista, o sobre temas que recientemente hayan sido objeto de controversia o cambios significativos. Se harán por encargo del Comité Editorial. La extensión será inferior a 1.200 palabras, con un máximo de 15 citas bibliográficas y 2 autores.

Originales. Estudios originales de investigación básica, epidemiológica, clínica o técnica. Deben constar de los siguientes apartados: resumen, abstract (resumen en inglés), introducción, material y método, resultados, discusión y bibliografía. La extensión será inferior a 2.500 palabras, con un máximo de 5 tablas y/o figuras, 30 citas bibliográficas recientes y, con un máximo de 6 autores.

Revisiones. Puesta al día de un tema, cuya bibliografía incluya los trabajos más recientes sobre el tema tratado. Su extensión será inferior a 4.500 palabras, con un máximo de 7 tablas y/o figuras, 50 citas y 4 autores y deberán acompañarse de un resumen no estructurado. 

Casos clínicos. Estudios de base descriptiva, prácticamente carentes de estadística inferencial, y que presenten una serie de casos clínicos que dan lugar a conclusiones que pueden ser relevantes para la práctica clínica diaria. Constarán de los mismos apartados de un original, su extensión será inferior a 1.000 palabras, con un máximo de 2 tablas y/o figuras, 10 citas y 3 autores.

Cartas al director. Comentarios sobre artículos aparecidos recientemente en la revista o comunicaciones muy breves de un caso excepcional o de un estudio que resulte fácil de resumir. La extensión será inferior a 500 palabras, con un máximo de una tabla o figura, 5 citas y 3 autores.

Envío de manuscritos
 

Los manuscritos deben remitirse por correo electrónico a la dirección: info@aelab.es. El manuscrito completo siempre debe acompañarse de una carta de presentación (ver más adelante), el documento de responsabilidades, acuerdo de publicación y cesión de y cumplir estrictamente todas las indicaciones y aspectos formales para todos los manuscritos así como las normas específicas para cada sección.

Carta de presentación

 

Dirigida al Director de AELAB, con la firma y D.N.I. de todos los autores, en la que se solicite la valoración del trabajo para su publicación en REVISTA AELAB. Debe indicarse en ella:

1) La sección de la revista donde se desee publicar el trabajo.

2) Una breve explicación de cuál es la aportación original y relevancia del trabajo en el campo de la salud.

3) La declaración explícita de que el trabajo no ha sido previamente publicado y no se encuentra en proceso de evaluación por ninguna otra revista científica.

4) Que se han tenido en cuenta las instrucciones para los autores y las responsabilidades éticas y, entre ellas, que todos los autores firmantes cumplen los requisitos de autoría y que todos han declarado la no existencia o no de conflictos de intereses.

5) Que se ceden todos los derechos de autor a AELAB, en caso de que sea aceptado para publicación.

ASPECTOS FORMALES DE LOS MANUSCRITOS

Todos los manuscritos deberán ser escritos en DIN-A4 a doble espacio con letra de tamaño 12 ppi de cuerpo, con márgenes amplios y respetando el máximo de palabras aceptadas para cada tipo de artículo. Las páginas se numerarán en el ángulo inferior derecho. Se recomienda emplear en la redacción la forma impersonal o la primera persona en plural, un tiempo pasado y evitar la voz pasiva.

Con el fin de mantener una homogeneidad en la presentación en los textos se realizarán las siguientes recomendaciones. La observancia de las mismas favorecerá el proceso de revisión y la propia aceptación del artículo.

Cada apartado del manuscrito comenzará en una nueva página, en el siguiente orden: página inicial o del título, página del resumen y palabras clave en castellano; página del resumen y palabras clave en inglés; texto completo del trabajo según el tipo de manuscrito; agradecimientos.

– Título del trabajo en castellano e inglés (debe describir adecuadamente el contenido del trabajo, ser breve, claro e informativo).

– Nombre y dos apellidos de los autores por orden de; los índices internacionales recogen únicamente un apellido y tan solo registran los dos cuando aparecen unidos con el guión), grupo profesional y grado académico si se desea.

– Nombre del departamento y la institución o centro donde se ha desarrollado el estudio (en caso de ser varios o distintos entre los autores señalar los correspondientes a cada

– Autor para la correspondencia: nombre y dos apellidos, dirección postal y de correo electrónico (método preferente de comunicación por parte del Comité Editorial), teléfono y fax.

– Declaración de la existencia o no de conflictos de

– Declaración de las fuentes de financiación del trabajo provenientes de entidades públicas o privadas, de investigación o fundaciones.

Debe aparecer en la segunda página del manuscrito. En los artículos Originales contará con un máximo de 250 palabras y siempre será estructurado con los siguientes encabezamientos: Objetivo, Material y Método, Resultados y Conclusiones. Palabras claves (3-8).

Traducción correcta del resumen al inglés. Se escribirá en hoja aparte junto con el título del trabajo traducido y las Keywords (3-8).

Debe ser breve y los más concreta posible y redactarse con la intención de ubicar al lector en el estado actual del tema estudiado. No incorporar recuerdos históricos del tema y solo citar las referencias estrictamente necesarias. Finalizará con una breve exposición del objetivo del estudio o su justificación.

En este apartado se ha de especificar o contemplar:

– El tipo de estudio y ámbito o lugar en el que se ha efectuado, tiempo, sujetos y/o material utilizado, sus características, criterios de selección y técnicas utilizadas, diseño epidemiológico aplicado, las intervenciones realizadas sobre la población estudiada.

– Se recomienda incluir una figura o diagrama con las distintas fases del estudio, que expliquen los criterios de inclusión y exclusión, cómo se realiza la selección de los participantes, las intervenciones y medidas (si se han realizado) y los pacientes que finalizaron el estudio.

– Los estudios estadísticos aplicados a los datos obtenidos (precisando el intervalo de confianza) – Como norma y en general, todos los datos necesarios para que el estudio pueda ser repetido por otros investigadores.

– La autorización del estudio por el Comité Ético de Investigación Clínica o de Experimentación Animal según corresponda

Se presentarán de forma descriptiva, concisa y clara, sin realizar interpretaciones de los mismos. Incluirán el mínimo necesario de tablas y/o figuras y se debe evitar la duplicación y repetición de datos en el texto y en éstas. Deberán incluirse los indicadores apropiados de medición de error o incertidumbre.

Se deben comentar los resultados obtenidos de forma que se incluya la propia interpretación de los autores, sin repetir los datos aportados en la introducción o en el apartado de resultados.Deben desarrollarse los siguientes aspectos:

-Los hallazgos más relevantes.

-La aplicación práctica de los resultados y su significado.

-La comparación con publicaciones similares y discrepancias con las mismas.

-Las limitaciones o problemas metodológicos que pudieran existir.

-Las directrices para futuras investigaciones, exponiendo nuevas hipótesis cuando esté justificado y etiquetándolas claramente como tales.

-Si se finaliza este apartado con alguna/s conclusiones, éstas deben derivarse exclusivamente del estudio.

Sólo se expresarán a aquellas personas o entidades que hayan contribuido claramente a hacer posible el trabajo. La ayuda técnica debe ser reconocida en un párrafo distinto al dedicado a reconocer otros agradecimientos.

Contenido de la pestaña

Deben especificarse la existencia de potenciales conflictos de intereses.

Se incluirán únicamente aquellas citas que se consideren importantes, aparezcan en el texto y hayan sido leídas por los autores. Todas las referencias deben estar citadas en el texto de forma consecutiva según el orden de aparición, e identificadas mediante llamada en números arábigos en superíndice. También pueden citarse en el texto con el apellido del primer autor seguido de la fecha, y en este caso, las referencias se ordenarán de forma alfabética. Deberá procurarse el empleo de referencias recientes, además de aquellas consideradas como relevantes en el tema abordado. Los manuscritos aceptados pero no publicados en el momento de ser citados pueden incluirse como citas con la expresión “En prensa”. Las referencias que se citan solamente en las tablas o leyendas deben ser numeradas de acuerdo con la secuencia establecida por la primera identificación en el texto de dicha tabla o ilustración.

Se numerarán de forma independiente las tablas y las figuras, ambas con números arábigos. Se presentarán todas al final del manuscrito, según su orden de aparición en el texto, y cada una de ellas (tabla o figura) debe ocupar una hoja diferente. Deben ser complementarias del texto, no repetición del mismo. Deben tener un enunciado o título breve, pero suficientemente explicativo (tablas) o pie de figura explicativo de lo que contienen, y en ellos deben incluirse todas las abreviaturas que aparezcan en las mismas, de manera que puedan leerse y entenderse independientemente del texto. Cualquier figura o tabla tomada de otro autor debe contar con la autorización escrita del titular del derecho y el autor y citar la fuente. Los gráficos se presentarán en cualquier formato de uso habitual, preferentemente en dos dimensiones, y serán rediseñados posteriormente por parte de AELAB.

 

Enlaces de interés

Untitled